jueves, 5 de diciembre de 2013

mc gregor

DOUGLAS McGREGOR: LA TEORÍA X Y LA TEORÍA Y

Douglas McGregor nació en 1906 y falleció en 1964 siendo profesor del prestigioso instituto Massachussets Institute of Technology durante sus últimos 10 años de vida. Su trabajo está muy cerca de las ponencias y postulados de Rensis Likert y de Arnold Tannenbaum, en su calidad de contemporáneos sin dejar de mencionar la influencia inicial que tuvieron en su formación las investigaciones de Elton Mayo.
Fue Presidente de un Colegio Antioch College y menciona que mucho de su trabajo y conclusiones sobre la marcha de las organizaciones tiene que ver con sus experiencias como líder de dicha institución.
fue una figura ilustre de la escuela administrativa de las relaciones humanas de gran auge en la mitad del siglo XX.
McGregor observo que el comportamiento del líder frente a sus subordinados depende de lo que el líder piense de ellos. Según esto se utilizara un estilo u otro de liderazgo.
 Identifico dos posiciones extremas que denominó Teoría “X” y Teoría “Y”.

Aportaciones de la teoría:

Douglas McGregor rompió con paradigmas que se tenían o tienen en la actualidad acerca del comportamiento humano, la corriente anterior, a Douglas McGregor suponía que la supervisión debería ser estricta ya que se tenían varios conceptos que se deberían de romper, estos son los estilos de dirección en función de cuál sea la concepción que se tenga del hombre; así pues, a partir de su teoría X y de su teoría Y, señala la existencia de dos estilos de dirección:

ü  Estilo autoritario
ü  Estilo participativo.

Estilo Autoritario: si creo que el hombre normal y ordinario tiene una aversión natural al trabajo, y que lo evitará siempre que le sea posible; que las personas necesitan ser obligadas, dirigidas y hasta amenazadas por castigos para que hagan bien su trabajo; que la persona promedio prefiere que lo dirijan, que prefiere no asumir responsabilidades, y que procura sobre todo su seguridad. A este conjunto de creencias las llamó Teoría X.

Teoría X
Características:

ü  -Las personas tienen aversión para el trabajo, la mayoría de la gente debe ser controlada y amenazada con castigos para que se esfuercen en conseguir los objetivos de la empresa.
ü  -Prefiere ser dirigido, no quiere asumir responsabilidades.
ü  -Es perezoso.
ü  -Busca ante todo su seguridad.
ü  -Su única motivación es el dinero.

Estilo participativo: si creo que las personas pueden aplicarse en el trabajo con tanta naturalidad como al jugar o al descansar; que las personas pueden auto controlar su trabajo; que una persona normal procura asumir responsabilidades; que la creatividad, el ingenio y la imaginación son algo que la mayoría de las personas tienen y pueden desarrollar, y no solo unos pocos. Este grupo de supuestos lo llamo Teoría Y.
Teoría Y
Características:

ü  -El esfuerzo físico y mental en trabajo es tan natural como en el juego o el reposo, al individuo promedio no le disgusta el trabajo en sí.
ü  -No es necesario la coacción, la fuerza o las amenazas para que los individuos se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa.
ü  -Los trabajadores se comprometen  en la realización de los objetivos empresariales por las compensaciones asociadas con su logro. La mejor recompensa es la satisfacción del ego.
ü  -La gente está motivada y tiene capacidad para asumir responsabilidades hacia los objetivos organizacionales.
ü  -La mayoría de las personas poseen un alto grado de imaginación, creatividad e ingenio que permitirá dar solución a los problemas de la organización.

Las teorías X y Y, dos maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano adaptadas por los gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta productividad.
Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza del hombre, sino más bien es una consecuencia de la naturaleza de las organizaciones industriales, de filosofía, política y gestión.

Seguidores de Macgregor:

William Ouchi (estadounidense nacido en 1943). En la década de 1970 y tras la crisis energética del petróleo, en la industria estadounidense bajaron los niveles de productividad, mientras que en las empresas japonesas aumentaban.

William Ouchi se preocupó por conocer las causas del fenómeno japonés dando lugar a su llamada Teoría “Z” (años setenta). Se basa en los siguientes principios:

1. Compromiso de empleo para toda la vida.
2. Lentitud en la evaluación y promoción del personal.
3. Consenso en la toma de decisiones (participación).
4. Responsabilidad compartida. Nadie es más responsable que otro.
5. Los empleados no manifiestan su desacuerdo ni se rebelan contra los superiores. Existen reuniones sociales donde se manifiestan los desacuerdos de forma sutil y amable.
6. Total atención a los empleados, esto incluye todos los aspectos de la vida social y familiar

El éxito japonés durante la década de los 70 hizo que en EEUU se implantase estos principios en las empresas, para un mejor

Aplicaciones de la teoría:

Hay empleados que se debe de llevarlo paso a paso y muy de cerca para que cumpla con sus actividades previamente planificadas, y en la construcción se da mucho, ya que se trabaja con albañiles y estos son personas de la teoría X lamentablemente.
·         En algunas fabricas
·         Empresas
·         Servicios
·         Tiendas departamentales

 Existen los trabajadores que les gusta su trabajo, que si bien tienen una remuneración, ellos se esfuerzan por hacer sus actividades mejor. Les gusta los desafíos y la responsabilidad, estas personas son las que buscamos cuando se emplean grupos de trabajos para que sean los líderes de estos.

Aplicaciones a la educación:

ü  Grupos de trabajo
ü  Equipos de investigación
ü  Profesores
ü  Trabajadores de la educación


No hay comentarios:

Publicar un comentario