jueves, 5 de diciembre de 2013

cuantitativa


La escuela matemática o cuantitativa se plantea como una forma de pensamiento administrativo que adopta el modelo racional, como la estrategia principal para solucionar la problemática a la que se enfrenta la organización. Esta escuela considera que la figura del tomador de decisiones se convierte en elemento fundamental para que la compañía logre sus objetivos.

Incluye a los teóricos y prácticos que tratan de describir la administración en símbolos matemáticos, relaciones y datos medibles, con la esperanza de que al final puedan cuantificarse las variables de la situación y solución de problemas y relacionarlos en una ecuación, de tal forma que resulte una solución cuantitativa.

Esta teoría implica el conocimiento de matemáticas, estadística y cálculos probabilísticos, además de eso es indispensable el uso de las herramientas tecnológicas como software de modelación y probabilidades y quizá lo más importante, el uso de información, puesto que esta es la base esencial de cualquier decisión. Sin ella es imposible analizar situaciones probables y mucho menos tomar acciones acertadas en cualquier tipo de organización.

Origen

La Escuela Cuantitativa surge con la concepción de la investigación de operaciones durante la Segunda Guerra Mundial. La preocupación de aplicar el método científico de investigación y experimentación en el mejoramiento de los armamentos y técnicas militares, llevó a Los Aliados a extender sus investigaciones de laboratorio al ámbito de las propias operaciones de guerra. Después de 1954, pasó gradualmente a utilizarse en empresas públicas norteamericanas, y posteriormente en empresas privadas, habida cuenta de su éxito en las operaciones militares

A portadores a la teoría:

Se han hecho notables e importantes contribuciones por esta escuela marca una profunda influencia de las ciencias del comportamiento en la administración, haciendo énfasis en el uso de la participación y las formas de manejar los conflictos  que se originan en marcadas diferencias de opinión dentro de la organización.

Así mismo esta escuela reconoce la influencia vital del ambiente y las restricciones sobre el comportamiento. Esto ha conducido a fructíferos descubrimientos respecto a las necesidades y motivaciones de los individuos en el trabajo, el uso de la autoridad, la importancia de lo irracional en el comportamiento de las personas y las relaciones informales dentro de un ambiente de trabajo.

Taylor contribuyó en gran parte sobre la investigación de operaciones, ya que él desarrolló las técnicas científicas en el área de planificación de la producción, creando elementos de organización cuyo objetivo no era la realización de operaciones sino su análisis.

Investigación para la teoría:

El descubrimiento y utilización de modelos matemáticos se desarrolló en varias disciplinas y temas.

Por ejemplo, en la investigación de operaciones, se incluyeron varios modelos como la regla de cálculo desarrollada por Carl Barth, convirtiéndose en un modelo matemático representativo.
En 1971 A. K. Erlang, matemático danés, ayudó a los ingenieros de la empresa de teléfonos a resolver problemas de naturaleza física y matemática a través del método socrático, no da una solución directa al problema sino determinaba el tema desde cualquier punto de vista concebible. Sus ideas y su trabajo en teléfonos se anticiparon casi medio siglo en conceptos modernos de teoría de líneas de espera.

En el área de Control de inventarios se tienen varios contribuyentes, como lo es Ford Wm Harris, quien publica el primer modelo publicado del lote económico para un sistema simplificado (1915).

También se puede nombrar a H. S. Owen, Benjamín Cooper, R. H. Wilson, W. A. Mueller. Donde las técnicas matemáticas de control de inventarios de cuentan entre las más antiguas entre todas las que conforman la investigación de operaciones.

Principales aportaciones:

Es importante resaltar que uno de los principales exponentes de la escuela cuantitativa es el señor Russell L. Ackoff quien Desarrolló la premisa de que “la mayoría de los administrativos y maestros de la administración tienen una lista de características que se consideran esenciales de una buena administración y son:

–       Capacidad
–       Comunicación
–       Conciencia
–       Constancia
–       Creatividad.

A lo largo de los años de trabajo en la investigación, consultoría y educación Ackoff  ha participado en más de 250 empresas y 50 organismos gubernamentales en los EE.UU. y en el extranjero.
Russell Ackoff comenzó su carrera en la investigación en operaciones a finales de la década de 1940. Su libro de 1957 “Introducción a la Investigación de Operaciones”, en coautoría conC. West Churchman y Arnoff Leonard, fue una de las primeras publicaciones que ayudaron a definir el campo
Uso de la teoría:

Dentro de la metodología cuantitativita que usan las empresas para su administración, y para hacer más efectiva la toma de decisiones, se encuentran una serie de esquemas que quedan englobados en disciplinas que responden a diversos nombres, tales como:

ü  Análisis de Sistemas.
ü  Ingeniería de Sistemas.
ü  Ciencia de la Administración.


Estos se plantean como una forma de pensamiento administrativo que adopta el modelo racional, como la estrategia principal para solucionar la problemática a la que se enfrenta la organización


v  Empresas
v  Organizaciones
v  Como materia
v  Proyectos
v  Programación

-f} � y ��\ ��[ "sans-serif"'> o servicio de una organización no es aceptado por su medio ambiente; ésta deja de existir, a no ser que reciba subsidio de una organización matriz o modifique el producto o servicio

Aportaciones de la teoría
Ø  Autoridad Tradicional: que es la que se maneja en en instituciones políticas y con cargos hereditarios
Ø  Autoridad carismática: que viene por la influencia de un superior: jefe de planta, gerente, director, etc.
Ø  Autoridad legar-racional o burocracia: quien sea el jefe , el superior es el que ejercerá poder de autoridad sobre los subordanados.


Aplicación a la educación

ü  Jefe de grupo
ü  Jefe de los profesores
ü  Jefe de materia
ü  Jefe del salón de clases
ü  Vida escolar y laborar en clase











No hay comentarios:

Publicar un comentario