PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN:
·
PRINCIPIOS
O NORMAS DE LA PLANEACIÓN:
P1. Principio de contribución a los objetivos: el
propósito de cada plan y de todos los planes de respaldo es favorecer el logro
de los objetivos de la empresa.
P2. Principio de los objetivos: para
que los objetivos tengan significado para las personas deben ser claros,
viables y verificables.
P3. Principio de supremacía de la planeación: por
lógica, la planeación precede a todas las demás funciones administrativas
P4. Principio de eficiencia de los planes: la
eficacia de un plan se mide por su aportación al propósito y a los objetivos,
en contraste con los costos necesarios para formular y operarlo y por las
consecuencias no deseadas.
Estructura de los planes
P5. Principio de las premisas de planeación: cuando
mejor comprendan y estén de acuerdo en utilizar premisas de planeación
coherentes las personas que están a cargo de ella, más coordinada será la
planeación de la empresa.
P6. Principio de la estructura de estrategia y políticas:
cuando mejor se comprendan e instrumenten en la práctica
estratégica y políticas, tanto mas consistentes y eficaz será la estructura de
los planes empresariales.
Proceso de planeación
P7. Principio de factor limitante: al
seleccionar entre alternativas, cuanto mayor sea la precisión con que las
personas puedan reconocer y eliminar aquellos factores limitantes o críticos
por el logro de la meta deseada, con más facilidad y exactitud seleccionar la
alternativa correcta.
P8. Principio del compromiso: la
planeación lógica debe abarcar un periodo futuro indispensable para pronosticar
lo mejor posible, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los
compromisos que intervienen en la decisión tomada hoy.
P9. Principio de la flexibilidad:
al incluir la flexibilidad en los planes disminuirá el peligro de pérdidas
debidas a acontecimientos inesperados, pero se debe ponderare le costo de la
flexibilidad contra sus ventajas.
P10. Principio del cambio de rumbo: cuanto
mas comprendan las decisiones de planeación a las personas a seguir una ruta
futura, más importante será verificar periódicamente los acontecimientos y las
expectativas y rediseñar los planes para mantener el curso hacia una meta
deseada.
·
PRINCIPIOS
BASICOS DE ORGANIZACIÓN:
01. Principio de la unidad de objetivos: la
estructura de una organización es eficaz si le permite al personal contribuir a
los objetivos de la empresa.
02. Principio de la eficiencia organizacional: una
organización es eficiente si se está estructurada para ayudar al logro de los objetivos
de las empresas con un mínimo de consecuencias o costos no deseados.
Causa de la organización
03Principios
del tramo administrativo: en cada posición administrativa existe un límite al número de personas que puede
manejar con eficacia un apersona, por el número exacto dependen de la repercusión de diversas variables
subyacentes.
Estructura de la organización: autoridad
04. Principio escalar: cuanto más
clara sea la línea de autoridad desde el puesto administrativo más alto de una
empresa hasta cada puesto subordinado, mas clara será la responsabilidad para
tomar decisiones y más eficacia la comunicación organizacional.
05. Principio de delegación por resultados esperados: la
autoridad delegada a todos los gerentes individuales debe ser adecuada para
asegurar se capacidad de cumplir los resultados esperados.
06. Principio de carácter absoluta: la
responsabilidad de los subordinados ante sus superiores es absoluta y los
superiores no pueden evadir la responsabilidad por las actividades
organizacionales de sus subordinados.
07. Principio de paridad de la autoridad y
responsabilidad: la responsabilidad por las acciones no
puede ser mayor que la implícita en la autoridad delegada, ni debe ser, menor.
08. Principio de la unidad de mando: mientras
más completa sean las relaciones de dependencia de su solo superior, menor será
el problema de instrucciones opuestas y mayor la sensación de responsabilidad
personal por los resultados.
09. Principio del nivel de autoridad: el
mantenimiento de la delegación deseada requiere que las decisiones propias de
la autoridad de los administradores individuales deben tomarlas ellos en lugar
de hacerlas ascender por las estructuras de la organización.
Estructura de la organización: departamentalización de
las actividades
010. Principio de la definición funcional:
mientras más clara sea la definición de un puesto o departamento sobre los resultados esperados,
las actividades a realizar y la autoridad de organización delegada y la comprensión
de las relaciones de autoridad, la persona responsable podrá contribuir al
logro de los objetivos de la empresa.
Proceso de organización
011. Principio de equilibrio: en
todas las estructuras es necesario el equilibrio. La aplicación de principios o
técnicas debe ser equilibrada para garantizar la eficiencia general de la
estructura den el cumplimiento de los objetivos empresariales.
012. Principio de flexibilidad: mientras
más medidas se tomen en pro de la flexibilidad de una estructura
organizacional, esta podrá cumplir mas adecuadamente su propósito.
013. Principio de facilitación del liderazgo: entre
mas permitan una estructura organizacional y la delegación de autoridad que los
administradores diseñen y conserven condiciones propicias para el alto
desempeño, mas contribuirán aquellas en factor de las habilidades de liderazgo
de los administradores.
·
PRINCIPIOS
BASICOS PARA LA INTEGRACION DE PERSONAL:
I1 Principio del objetivo de la integración de personal: el
objetivo de la función administrativa de integración de personal es garantizar
que las funciones organizacionales sean desempeñadas por personal calificado de
y dispuestos a ejercerlas.
I2 Principio de la integración de personal: cuando
más claras sean las definiciones de las funciones organizacionales y sus
requerimientos humanos y cuanto mejores sean las tácticas que se empleen en la
evaluación y capacitación de los administradores, tanto mayor sea la calidad
administrativa de una empresa.
Proceso de integración de personal
I3 Principio de definición del puesto: entre
mas precisa sea la identificación de los resultados que se espera de los
administradores, mayor será el numero de dimensiones de sus puestos que puedan
definirse.
I4 Principio de evaluación de los administradores: mientras
más clara sea la identificación de objetos verificables y actividades
administrativas requeridas, mas precisa podrá ser la evaluación de los
administradores con base a esos criterios.
I5 Principio de competencia abierta: cuanto
mayor sea el compromiso de una empresa con el aseguramiento de la
administración de calidad, mas alentara la competencia abierta entre todos los
candidatos a puestos administrativos.
I6 Principio de capacitación y desarrollo de los
administradores: cuanto mayor sea la integración de la
capacitación y de desarrollo de los administradores al proceso administrativo y
los objetos de la empresa, más eficaces serán los programas y actividades de
desarrollo.
I7 Principio de objetivos de capacitación: entre
más precisa sea la formulación de los objetivos de capacitación, más
posibilidades habla de cumplirlos.
I8 Principio de desarrollo permanente: mientras
mayor sea el compromiso de una empresa son la excelencia administrativa, mas
exigirá de sus administradores la práctica del autodesarrollo permanente.
·
PRINCIPIOS
BASICOS PARA LA DIRECCIÒN:
D1. Principio de la armonía de objetivos:
cuanto más puedan los administradores armonizar la metas individuales con las
metas de la empresa, más eficaz y eficiente será la organización.
D2. Principios de la motivación: la
motivación es un asunto sencillo de causa y efecto cuanto más cuidadoso evalúen
los administradores una estructura de recompensa, más eficaces serán un
programa motivacional
D2. Principios de liderazgo: la
personas tienden a seguir a quienes desde su punto de vista le ofrece medios
para satisfacer sus metas personales, que es lo que motiva a sus subordinados.
D4. Principio de la claridad de la comunidad:
la comunicación es clara cuando se expresa y se transmite al modo que el
receptor la entienda, para el emisor es tratar de formular el mensaje
utilizando la comunicación escrita u oral y aplicar las reglas generales para
exponer las suposiciones implícitas.
D5. Principio de la integridad de la comunicación:
Mayor cohesión y mayor coherencia de los mensajes escritos, orales y no
verbales, así como el comportamiento moral del emisor mayor será la aceptación
del mensaje para el receptor.
D6. Principio del uso complementario de la organización
informal: La comunicación tiende a ser más eficaz
cuando los administradores utilizan la organización informal para complementar
los canales de comunicación de la organización formal.
·
PRINCIPIOS
BASICOS PARA EL CONTROL:
C1. Principio de propósito de control: la
función del control es garantizar el éxito de los planes mediante la detección
de desviaciones respecto de ellos y la disposición de una base para emprender
acciones destinadas a corregir desviaciones indeseables potenciales o reales.
C2. Principio de controles dirigidos al futuro: cuanto
más se base un sistema de control en la corrección de la simple
retroalimentación de información, mayores oportunidades tendrán los
administradores para percibir que ocurran desviaciones inesperadas.
C3. Principio de responsabilidad de control: la
responsabilidad básica sobre el ejercicio del control recae en el administrador
encargado del desempeño de los planes particulares implicados.
C4. Principio de eficiencia de los controles: las
técnicas y métodos de control son eficientes si sirven para detectar y aclarar
la naturaleza y causas de desviación respecto de los planes con un mínimo de
costo u otras consecuencias inesperadas.
C5. Principio de control preventivo: cuanto mayor sea la calidad de los administradores
en un sistema administrativo, menos necesidad habrá de controles directos.
Estructura del control
C6. Principio de reflejos de planes: mientras
más claros, completos e integrados sean los planes y mejor sea el diseño de los
controles a fin de que sean reflejos de esos planes, más eficazmente
responderán los controles a las necesidades de los administradores.
C7. Principio de adecuación organizacional: cuanto más clara, completa e integrada sea una
estructura será mejor el diseño de los controles con el fin de reflejar un
punto de la estructura organizacional que recae en las responsabilidades sobre
las acciones y facilitara la corrección respecto a los planes.
C8. Principio de individualización de los controles: entre
más comprensibles sean las técnicas e información de control para los
administradores en lo individual que deben utilizarlas, mas se les usara y mas
resultados en un control eficaz.
Proceso de control
C9. Principio de normas: el
control eficaz requiere de normas objetivas, precisas y adecuadas
C10. Principio de control de puntos críticos: el
control eficaz implica especial atención a los factores críticos para la
evaluación del desempeño con base en los planes.
C11. Principio de excepción: mientras
más concentren los administradores sus esfuerzos de control en excepciones
significativas, más eficientes serán los resultados de su control.
C12. Principio de flexibilidad de los controles: para
que los controles sigan siendo eficaces a pesar de fallas o de cambios imprevistos
planes, se requiere flexibilidad en su
diseño.
C13. Principio de acción: el
control solo se justifica si las desviaciones respecto de los planes (ya sea
potenciales o reales) son corregidas mediante una planeación, organización,
integración del personal y dirección adecuados.